jueves, 4 de febrero de 2016

Análisis literario del cuento: "No oyes ladrar a los perros"

Indice:
1)Introducción .
2)Diagrama.
3)Análisis 1.
3.1)Ambiente.
3.2)Atmósfera.
3.3)Contexto.
3.4)Personajes.
3.5)Narrador.
3.6)Argumentación (200 palabras)
3.7)ICDC
4)Análisis 2.
4.1)Comentario literario
5. Bibliografía
6. Enunciado de Tarea de desempeño
7. Rubrica

1)Introducción.

No oyes ladrar a los perros es un cuento muy famoso del autor Juan Rulfo, que refleja su punto de vista sobre las relaciones..

Juan Rulfo fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo xx.
En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos.

Juan vivió una infancia que nadie quisiera tener. Cuando tenía 7 años lamentablemente su padre murió y cuatro años después su madre falleció. Se fue a vivir con su abuela pero ella también falleció así que se tuvo que ir a un orfanato ya que no tenia otro familiar.
En 1933 fue como oyente al colegio de San Ildefonso. En 1934 empezó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.

A partir de 1938 viajó por el país en comisiones de servicio de la Secretaría de Gobernación y empezó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones.

2)Diagrama.


3)Análisis 1.
3.1)Ambiente.

En esta historia de oye ladrar a los perros tiene un ambiente físico y un ambiente psicológico; físico porque van en el desierto el padre y el hijo esperando a llegar a un pueblo. Psicológico porque al principio del camino el padre le dice al hijo que lo quiere mucho y que no sabe que haría sin el y después constante van caminando y el hijo se siente cansado, el papa le dije que mejor no hubiera nacido, que no sirve para nada y que mejor ya se muera, finalmente es lo que pasa, el hijo se muere.

3.2)Atmósfera

Los personajes que salen van camino a un pueblo esperando que ladren los perros para saber cuando llegan al pueblo.
En el transcurso del cuento los personajes al principio se sienten bien y llevan buena relación pero constante pasa el tiempo comienzan a llevar una relación no muy buena.

3.3)Contexto.

Juan Rulfo fue uno de las víctimas de la guerra cristera. Esta guerra dividió a México en los años 20 del siglo pasado.
En este movimiento se puso fin al conflicto religioso.
Juan Rulfo nació a finales de la revolución mexicana, nació en la provincia de Jalisco, esta estaba aislada y era violenta.
Tuvo una infancia no muy agradable; creció huérfano de padre y de madre y estuvo ocho años de su vida en medio de la guerra de los cristeros.
Su padre murió cuando tenía cinco años, murió asesinado en su hacienda en un México violento.
La familia de Juan perdió todo en la guerra civil y obligó a recluir a Rulfo en un orfanato-prisión de Guadalajara.
3.4)Personajes.

Personajes:
 1.Ignacio, que es el hijo.
2.El papá, que no se sabe como se llama.
3.La mamá, que no aparece pero la mencionan.
Características de los personajes:
   1. Es un niño que quiere a su padre y que lo trata de ayudar una señal de que ya llegaron al pueblo que buscaban, pero conforme va pasando la historia el niño se comienza a debilitar ya que esta en el desierto y lamentablemente acaba muerto.
2. El padre es una persona que quiere mucho a la madre de su hijo Ignacio y que solo por eso al principio de la historia le da un buen trato, pero conforme va pasando la historia lo comienza a tratar mal y lo comienza a insultar.
3.  La madre no aparece en la historia ya que murió, pero se refleja como gracias a ella el padre le da un buen trato al principio del cuento a su hijo pero lamentablemente después muestra lo contrario.3.5)Narrador.
Desconocido, escritor Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno.
3.6)Argumentación (200 palabras)
El padre lleva sobre sus hombros a su hijo que lamentablemente esta herido. Ellos están buscando el pueblo, Tonaya ya que buscan un lugar donde puedan atender al hijo. Ellos saben quesi escuchan ladrar a unos perros significa que ya están cerca de un pueblo. Sin embargo, el padre no puede oír los perros ladrar porque el hijo que esta herido tapa con sus manos las orejas del padre. El padre lleva al hijo cargado, tambaleándose, tropezándose por la oscuridad hasta que la luna blanca y redonda aparece y eso guía al padre. El padre hace lo que hace por la difunta madre de Ignacio. Para el padre, el hijo ya no es su hijo porque ha maldecido la sangre por su delincuencia. Ignacio solloza culpablemente antes de que llega al pueblo fallecido con su cuerpo flojo y descoyuntado que llevaba cargando todo el trayecto. Así que lamentablemente el hijo perdió la vida.
3.7)IDCD
I-El padre con su hijo en sus hombros van caminando en busca del pueblo Tonaya.
D-El padre le dice al hijo que lo que esta haciendo es por su madre y no por el.
C-El padre cansado se queja diciéndole al hijo que todo es su culpa.
D-Cuando finalmente llegan al pueblo, el hijo fallece en los hombros cansados del padre.
4)Análisis 2.
4.1)Comentario literario

Mucha gente vive una infancia feliz y siempre ve las cosas color de rosa. L vida de Juan Rulfo no fue así ya que vivió la peor infancia que alguien pudiera creer, se quedo huérfano de padre y madre.
El movimiento de este cuento que escribió Juan Rulfo el realismo mágico.
El realismo mágico tiene el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Expresa emociones y una actitud frente a la realidad.
Este cuento muestra un ambiente físico y psicológico.
Físico porque van en el desierto el padre y el hijo esperando a escuchar una señal de que ya van a llegar al pueblo:       “—Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte.”
Psicológico porque al principio del cuento el padre la dice al hijo que lo quiere y que es lo mejor que le ha pasado en la vida: “El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces.” Pero conforme va pasando el tiempo en la historia el padre le dice a su hijo Ignacio que mejor se muera y que el no lo quiere: “Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso lo hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como estoy haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas.”

Ahí también se muestra un cambio de atmósfera muy fuerte, ya que al principio de la historia los personajes se sienten bien el uno por el otro y conforme va transcurriendo la historia el padre comienza a odiar al hijo.
Nuestra opinión es que Juan Rulfo demuestra como al principio de su vida todo estaba muy bien con sus padres y vivían muy felices pero cuando sus padres se murieron el comenzó a sentir soledad y como ya no tenía padres pues no podía llevar un buena relación con nadie ya que se sentía con soledad y con debilidad, como el personaje Ignacio cuando su padre le dijo que no lo quiere.
5. Bibliografía




6. Enunciado de Tarea de desempeño
Fotógrafo mexicano:
El empezó a ser fotógrafos por el siglo XX, ahora la obra maestra de juan Rulfo como fotógrafo está en el círculo de bellas artes en Madrid- España y seguirá persignando por todo el mundo al interesado una sobervision de un país en el blanco y negro.
De 10,000 libros que tenía en su biblioteca mínimo 800 eran de fotografía ya que esa era una de sus grandes pasiones que tuvo en su vida.
A él desde pequeño le encantaba la fotografía toda su vida le encantaba.

Escritor Latinoamericano
Juan Rulfo es un escritor muy bueno ya que el tiene ideas muy buenas para hacer cuentos y también lo que hace es ser fotógrafo y una de sus obras más famosas está en la plaza de los círculos de bellas artes en Madrid y esta persona es muy talentosa por la imaginación
Muerte de sus padres en su infancia:
Cuando Juan Rulfo era joven vivió una infancia muy terrible ya que su padre murió cuando la tenia los 7 años de edad, y paso tiempo de depresión, luego cuatro años después de la muerte de su padre murió su madre y él estaba bastante deprimido ya que era huérfano.
Pero por más que el fuera huérfano y tenga una infancia terrible nunca se dio por vencido y siguió adelante y llego a ser famoso.

Combina Fantasía y realidad
Lo que el grandioso escritor Juan Rulfo le hace a la mayoría de los libros o cuentos que el escribe es que junta la realidad con la fantasía, y lo bueno de esto es de que este es un  toque especial que alegra a la historia y la hace mejor y más buena.

No oyes ladrar a los perros
Este es uno de os cuentos más exitosos de juan Rulfo ya que es uno de los más populares que ha escrito y más interesantes ya que su historia trata de un señor que leva a su hijo a una ciudad y empieza a tener problemas el señor  en el transcurso.

Diles que no me maten

Esta también es una de las obras más populares de Juan Rulfo en su carrera de escritor y este cuento trata de que hay un señor que mata al papa de alguien y se va a esconder a un lugar y lo que pasa mientras está escondido es de que el hijo del señor al que mato lo encuentra y matan al señor que se estaba escondiendo.

San Ildefonso
El Antiguo Colegio de San Ildefonso es uno más recientes museos de la ciudad de México que se encuentra localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle de Justo Sierra en el número 16.
Es un espacio museográfico para exposiciones temporales que cuenta además con acervo propio forjado cuando éste era un importante colegio jesuita y de cuando fue sede de la Escuela Nacional Preparatoria, entre 1867 y 1989, además del destacado conjunto de murales realizados en sus muros entre 1922 y 1940 por los más destacados artistas del muralismo mexicano.
7. Rúbrica


No hay comentarios:

Publicar un comentario